La Próxima Generación de Consumidores: Millennials y Gen Z

El mercado de bienes de consumo envasados (CPG) vive un cambio estructural sin precedentes. Los Millennials y la Generación Z ya no son un público emergente: son los principales impulsores del crecimiento en la industria, redefiniendo qué significa innovar, comunicar y crear valor en el ámbito de los alimentos, bebidas y suplementos.

Más allá de los datos demográficos, su influencia responde a una mentalidad distinta. Son consumidores informados, exigentes y guiados por valores. Cada decisión de compra refleja un propósito: bienestar personal, sostenibilidad o autenticidad. Comprender esta lógica es hoy clave para orientar la innovación hacia lo que realmente conecta con las nuevas expectativas del mercado.

Transparencia y “Etiqueta Limpia”: la nueva moneda de confianza

La transparencia se ha convertido en el primer criterio de elección.
El 90% de los consumidores jóvenes evita ingredientes artificiales o difíciles de identificar, y el concepto de “etiqueta limpia” ha dejado de ser un plus para convertirse en un estándar competitivo.

Esto obliga a las marcas a ir más allá del marketing. Reformular productos, revisar envases y simplificar listas de ingredientes son hoy movimientos estratégicos. La honestidad en la composición y la comunicación se traduce en confianza, y la confianza se ha convertido en el principal diferenciador.

Salud Personalizada y Bienestar Preventivo: de la moda a la ciencia cotidiana

La salud ha dejado de ser un objetivo genérico. Millennials y Gen Z la abordan desde la personalización y la prevención.
Los suplementos (VMS) se integran en rutinas diarias, impulsados por un enfoque holístico del bienestar que combina nutrición, rendimiento y belleza.

Los hogares millennials adoptan vitaminas y suplementos al doble de la media, y las nuevas áreas de interés —gestión del estrés, salud reproductiva, cuidado de piel y cabello— impulsan la convergencia entre nutrición y cosmética.
De ahí surge la tendencia “beauty from within”, que abre nuevas oportunidades para productos que combinan funcionalidad y experiencia sensorial: bebidas con colágeno, shots de magnesio o snacks con adaptógenos naturales.

Inteligencia Artificial: el nuevo asesor de salud y desarrollo de producto

La inteligencia artificial ya forma parte del ecosistema de bienestar.
Casi uno de cada cinco jóvenes de la Generación Z utiliza asistentes de IA para recibir recomendaciones nutricionales o descubrir nuevos productos.

Para las empresas, esta tecnología representa mucho más que un canal de comunicación: es una herramienta para diseñar y adaptar productos en tiempo real, anticipar tendencias y personalizar experiencias.
La IA permite a los equipos de I+D y marketing pasar de la observación al aprendizaje predictivo, optimizando formulaciones, envases y mensajes con base en los hábitos reales del consumidor.

Densidad Nutricional y Funcionalidad: la proteína como pilar de innovación

En esta nueva era de consumo consciente, los productos deben nutrir más con menos.
La densidad nutricional se convierte en la referencia de valor. La proteína y la fibra son los grandes impulsores de esta tendencia, liderando la innovación en múltiples categorías.

Más del 50% de los consumidores jóvenes sigue dietas altas en proteínas, y la fibra, antes asociada a lo funcional o dietético, se está reinventando como ingrediente de bienestar integral.
Las marcas que consigan equilibrar valor nutricional, conveniencia y placer sensorial están ganando espacio en la cesta de la compra.

Por otro lado, crece la búsqueda de productos que no solo sean deliciosos, sino también responsables con el planeta. El lanzamiento de chocolates ecológicos responde a esta demanda, integrando prácticas sostenibles en toda la cadena de producción, desde el cultivo del cacao hasta el embalaje.

La Cocina Moderna: un laboratorio global de innovación

La cocina contemporánea se ha convertido en un espacio de exploración cultural.
Millennials y Gen Z buscan experiencias gastronómicas que mezclen salud, autenticidad y descubrimiento. Ingredientes antes exóticos —como el gochujang coreano o el chili crisp chino— pasan a formar parte del recetario cotidiano, mientras nuevas categorías como las grasas “inteligentes” o los fermentados funcionales redefinen los códigos del sabor.

Este fenómeno convierte la innovación culinaria en una herramienta de diferenciación para las marcas: conectar con el consumidor desde el placer, sin renunciar a la funcionalidad.

Oportunidades para I+D y Marketing: Innovar con Propósito

El reto para las empresas del sector CPG no es solo lanzar nuevos productos, sino entender el porqué de su relevancia.
Los equipos de innovación y marketing deben trabajar de forma integrada, combinando ciencia, datos y propósito.

El futuro pertenecerá a las compañías capaces de:

No se trata de seguir una tendencia, sino de comprender una nueva forma de pensar el consumo. Los Millennials y la Generación Z no buscan productos; buscan marcas que reflejen su identidad.

Y en ese nuevo escenario, la innovación con propósito es el verdadero motor de crecimiento.

Alimentos enriquecidos con proteína 

¡Desafíos de la industria alimentaria !

Últimos artículos

¿Tienes una idea o proyecto en mente?

ARTÍCULOS RELACIONADOS